COVID-19

Estadísticas de vacunación

Estadísticas de vacunación por Our world in Data



COVID-19 México

La pandemia COVID - 19 (Acrónimo del inglés coronavirus disease 2019) es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS - CoV - 2. Se detectó por primera vez en la ciudad china de Wuhan en diciembre de 2019 y para marzo del 2020 se encontraba en más de 100 países.

Para el 7 de enero de 2020 científicos chinos tenían aislado el virus causante de la enfermedad así como la secuenciación de su genoma. Esta secuenciación estuvo disponible para la OMS el 12 de enero de 2020, sólo unas pocas semanas después de que apareciera el primer caso. El 11 de marzo de 2020 la OMS la declaró pandemia. Es importante destacar que no hay precedentes de una enfermedad con una combinación de características como ésta : alta transmisibilidad, un amplio abanico de síntomas, y capaz de expenderse rápidamente por el mundo.

La infección de este virus produce síntomas similares a los de la gripe, entre los que se incluyen fiebre, tos seca, disnea, mialgia y fatiga. En el COVID - 19 la mayor carga viral se da justo antes o al inicio de la aparición de los síntomas. En casos graves se caracteriza por producir neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, sepsis, y choque séptico que conduce en promedio a alrededor de entre 3 y 5% de los infectados positivos detectados a la muerte (cuando hablemos de infectados se habla de casos positivos detectados, está aclaración es pertinente ya que siempre quedan casos sin detectar, más aún en una enfermedad como el SARS - CoV - 2 en la que se presenta asintomáticos). Por otro lado los casos asintomático entre los infectados son entre el 40 y 45 % y pueden transmitir el contagio durante al menos 14 días, y es una de las razones por las que es tan importante adoptar medidas de prevención.

En México el 28 de febrero de 2020 se confirmaron los dos primeros casos, un italiano de 35 años de edad residente de la Ciudad de México, y un ciudadano del estado de Hidalgo. Ambos habían viajado a Italia poco tiempo antes. El primer fallecimiento en el país ocurrió el 18 de marzo de 2020. Las autoridades sanitarias decretaron el 24 de marzo la suspensión de algunas actividades económicas, la restricción de congregaciones masivas y la recomendación de resguardo domiciliario a la población en general. En la segunda quincena de junio se ha vivido la etapa de mayor contagio.

A continuación se muestra el procesamiento estadístico de los datos reportados por las autoridades sanitarias del país. Los ajustes teóricos muestran el comportamiento cualitativo esperado sin que necesariamente este tenga que cumplirse debido a la cantidad de variables que intervienen en el proceso de infección.


Gráfica de casos nuevos confirmados en México (azul) y promedio semanal (negro). En la gráfica en barras se muestra el cambio en el promedio semanal, en rojo si el cambio es positivo y en verde si es negativo.

Gráfica de casos totales confirmados en México (puntos azules), los datos han sido ajustados por una ecuación de Gompertz (línea azul). Intervalo de confidencia del 80% (líneas amarillas).

Gráfica de casos nuevos diarios confirmados en México (puntos azules), los datos han sido ajustados por la derivada de la ecuación de Gompertz (línea roja). Intervalo de confidencia del 80% (líneas amarillas).

casos nuevos diarios vs casos totales (puntos naranja), los datos han sido ajustados por una ecuación de Gompertz (línea azul).

Gráfica de defunciones nuevas en México (rojo) y promedio semanal (negro). En la gráfica en barras se muestra el cambio en el promedio semanal, en rojo si el cambio es positivo y en verde si es negativo.

Gráfica de defunciones nuevas confirmadas en México (puntos rojos), los datos han sido ajustados por una ecuación de Gompertz (línea roja). Intervalo de confidencia del 80% (líneas amarillas).

Tasa de infección ajustada (puntos verdes), los datos han sido ajustados por una ecuación de la forma a+b/tc (línea verde). Intervalo de confidencia del 80% (líneas amarillas). Este parámetro representa la probabilidad de que una persona contraiga la infección al estar en contacto con un infectado.

Gráfica de la tasa básica de reproducción en México. Este parámetro representa la cantidad de contagios que provoca un infectado desde que contrae el patógeno hasta que se recupera.

Casos totales confirmados por estado.

Defunciones por estado.

Relación entre los infectados confirmados y las defunciones reportadas por cada 100 infectados en México (verde).

Relación entre defunciones reportadas y habitantes por cada millón de habitantes por estado y nacional.

Actualizado al 03/12/2021

Fuente de los datos : Tablero Mexico COVID-19 


COVID-19 CDMX (México)


El gobierno de la ciudad instaló Macro Quioscos COVID-19 al exterior de estaciones del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro y puntos de mayor afluencia. Estos funcionan de 9 a 14 horas, y tienen aproximadamente 100 pruebas por día.
A continuación se muestran gráficas con la evolución de infectados confirmados y fallecimientos reportados en la CDMX. En la primera gráfica se muestran los infectados diarios reportados (azul) y su promedio semanal (negro). En la segunda se muestran los acumulados de infectados (azul). En la tercera gráfica se muestran las defunciones diarias (naranja) y su promedio semanal (rojo). Finalmente se muestran las defunciones acumuladas (naranja).
Con estos datos y su representación gráfica queda claro existe un repunte importante.


Gráfica de casos nuevos confirmados en Campeche (azul) y promedio semanal (negro).

Gráfica de casos totales confirmados en Campeche (puntos azules).

Gráfica de nuevas defunciones en Campeche (naranja) y promedio semanal (rojo).

Gráfica defunciones acumuladas en Campeche (puntos naranja).

Seguimiento de COVID-19

Seguimiento de COVID-19 CDMX

Datos Abiertos y Mapa CDMX COVID-19

Datos abiertos y mapa

 

Actualizado al 03/12/2021

Fuente de los datos : Tablero Mexico COVID-19 


COVID-19 Exceso Mortalidad (México)


Durante el mes de mayo de 2020, se conformó un grupo de trabajo interinstitucional entre las Secretarías de Salud (SSa), Gobernación (Segob), y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con el acompañamiento de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). La finalidad del grupo de trabajo es contribuir a la evaluación de la magnitud de la carga de la epidemia por la COVID-19, analizando el exceso de mortalidad por todas las causas a través del registro de las actas de defunción.

Definiciones:

  1. Defunciones observadas: actas de defunción del 2020 registradas en la base de datos nacional del Registro Civil administrada por RENAPO por semana epidemiológica.
  2. Defunciones esperadas: el número de defunciones esperadas (percentil 90), de acuerdo con los datos históricos de la mortalidad por fecha de ocurrencia en 2015 a 2018 del INEGI por semana epidemiológica.
  3. Exceso de mortalidad por todas las causas: se define como el número de
    defunciones observadas menos el número de defunciones esperadas (percentil 90).

    Número absoluto, acumulado y de mortalidad por semana epidemiológica. Las muertes en exceso incluyen no sólo el número de muertes específicas por COVID-19, sino todas las ocurridas por otros factores que pueden contribuir también al exceso de mortalidad por todas las causas.

A continuación mostramos un análisis estadístico de los datos reportados para el exceso de mortalidad por todas las causas en México en 2020.


Gráfica de defunciones en 2020 por semana en México. Defunciones observadas (negro), defunciones esperadas percentil 90 (rojo). La resta de estos valores, área gris, da el exceso de mortalidad por todas las causas que es de 308,192 hasta la semana 53.

Exceso de defunciones acumuladas observadas (puntos azules) y ajustadas por una curva de Gompertz (línea azul). El valor a las 53 semanas predicho por el ajuste es de entre 262,326 y 290,956. El exceso de defunciones reportado ala semana 53 es de 308,192.

En rojo se muestran las defunciones confirmadas por SARS-CoV-2(SISVER), en café el exceso de mortalidad. De los datos reportados se desprende que la diferencia entre las defunciones reportadas y el exceso es de un factor de 2.5.

Fuentes de información : Base de Datos Nacional del Registro Civil (BDNRC) administrada por RENAPO, en las 32 entidades federativas, actualizada a la semana 47 de 2020 (https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2020/10/BoletinIV_ExcesoMortalidad_SE39MX21102020.pdf). 


COVID-19 Infectados/Defunciones

Uno de los asuntos que puede haber generado mayor inquietud respecto a contraer el COVID-19, es todo lo relacionado con el riesgo de muerte, la relación entre los infectados confirmados y las defunciones reportadas ("letalidad") debida a la enfermedad. Esto es, de los infectados ¿cuántos mueren?

En está sección hablaremos de los fallecimientos y haremos una comparación de los datos actuales con los que se obtuvieron al inicio de la pandemia en primavera. Pero antes tendremos que hablar sobre el concepto de letalidad.

Existen tres parámetros que fundamentalmente influyen en el cálculo de la letalidad: el número de casos, el número de defunciones y el tiempo. Se debe recalcar que el momento en el que se calcule la letalidad es muy importante, porque puede dar lugar a valores muy diferentes. Otro aspecto relevante a tener en cuenta es que no es necesariamente es la misma en todos los grupos de la población. Puede diferir por edad, situación social económica, comorbilidad, etc.

Para el COVID-19, tomar en cuenta el número de casos es fundamental, pero dependen sustancialmente de la capacidad de ser detectados. Durante esta pandemia ha ido variando la forma en la que los casos son identificados. En un inicio, en casi todos los países, la detección se centró en los casos más graves. Por otro lado, debido a los asintomáticos es prácticamente imposible saber el número total de infectados, motivo por el cual no es posible calcular la letalidad del COVID-19. De modo que lo que sí se puede medir en lugar de la " tasa de letalidad", es la relación entre los infectados confirmados y las defunciones reportadas, por cada 100 infectados reportados

Respecto al conteo de los fallecidos en general sólo se incluyen aquellos decesos que hayan tenido con anterioridad una prueba PCR positiva. Cabe destacar que siguen siendo los mayores de 80 años los que representan el mayor índice de mortalidad.

Por ejemplo, en España, las características de los infectados han cambiado. Para el mes de agosto las mayores incidencias acumuladas las presentaban los grupos menores de 60 años (14%), siendo el grupo con mayor incidencias el de 15 a 29 años. Y por el contrario, en marzo el 67,2% de los casos identificados tenía más de 60 años. Esto es, la población infectada y diagnosticada en los meses de verano es más joven que en primavera.

Y aunque es difícil comparar la relación entre los infectados confirmados y las defunciones reportadas de primavera y verano ya que en el verano se contagian más jóvenes y menos ancianos, también influyen otros factores que se deben de tomar en cuenta. Por ejemplo la detección es cada vez más temprana, lo cual implica que la gravedad de los casos sea, en principio, menor. Al inicio de la pandemia transcurrían seis días entre el inicio de síntomas y el diagnóstico, ahora mismo este tiempo se ha reducido a tres días. Y finalmente, la experiencia adquirida en el manejo de los pacientes ha hecho posible la introducción y puesta en marcha de nuevos protocolos de tratamientos más eficientes.

En las gráficas de la primera fila se muestran los infectados confirmados (verde) y decesos reportados (rojos) por COVID-19 en diferentes países. La curva de infectados diarios muestra claramente un rebrote al inicio del verano. La la relación entre los infectados confirmados y las defunciones reportadas por cada 100 infectados se muestra en la segunda columna. La curva se dividió en el inicio (azul) de los casos y el rebrote (naranja). Como podemos observar, la relación entre los infectados confirmados y las defunciones reportadas, ha bajado drásticamente en el rebote, y aún cuando las razones pueden ser de muy diversa índole, definitivamente, mucho hemos aprendido para evitar decesos.


Gráfica de casos nuevos confirmados (verde) y defunciones (rojo) en Alemania.

Tasa de letalidad en Alemania (por cada 100 infectados) al inicio de la pandemia (azul) y rebrote (naranja).

Gráfica de casos nuevos confirmados (verde) y defunciones (rojo) en España.

Tasa de letalidad en España (por cada 100 infectados) al inicio de la pandemia (azul) y rebrote (naranja).

Gráfica de casos nuevos confirmados (verde) y defunciones (rojo) en Francia.

Tasa de letalidad en Francia (por cada 100 infectados) al inicio de la pandemia (azul) y rebrote (naranja).

Gráfica de casos nuevos confirmados (verde) y defunciones (rojo) en Italia.

Tasa de letalidad en Italia (por cada 100 infectados) al inicio de la pandemia (azul) y rebrote (naranja).

Gráfica de casos nuevos confirmados (verde) y defunciones (rojo) en Japón.

Tasa de letalidad en Japón (por cada 100 infectados) al inicio de la pandemia (azul) y rebrote (naranja).

Relación entre los infectados confirmados y las defunciones reportadas en México por cada 100 infectados (verde), obtenida a partir del promedio semanal con un desfase de 21 días entre infectados y muertos (azul).

Relación entre defunciones reportadas y habitantes por cada millón de habitantes por estado y nacional.

Actualizado al 01/09/2021

Fuente de los datos : Wolfram Data Repository 


COVID-19 México por estado


La pandemia COVID - 19 (Acrónimo del inglés coronavirus disease 2019) es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS - CoV - 2. Se detectó por primera vez en la ciudad china de Wuhan en diciembre de 2019 y para marzo del 2020 se encontraba en más de 100 países.

Para el 7 de enero de 2020 científicos chinos tenían aislado el virus causante de la enfermedad así como la secuenciación de su genoma. Esta secuenciación estuvo disponible para la OMS el 12 de enero de 2020, sólo unas pocas semanas después de que apareciera el primer caso. El 11 de marzo de 2020 la OMS la declaró pandemia. Es importante destacar que no hay precedentes de una enfermedad con una combinación de características como ésta : alta transmisibilidad, un amplio abanico de síntomas, y capaz de expenderse rápidamente por el mundo.

La infección de este virus produce síntomas similares a los de la gripe, entre los que se incluyen fiebre, tos seca, disnea, mialgia y fatiga. En el COVID - 19 la mayor carga viral se da justo antes o al inicio de la aparición de los síntomas. En casos graves se caracteriza por producir neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, sepsis, y choque séptico que conduce en promedio a alrededor de entre 3 y 5% de los infectados positivos detectados a la muerte (cuando hablemos de infectados se habla de casos positivos detectados, está aclaración es pertinente ya que siempre quedan casos sin detectar, más aún en una enfermedad como el SARS - CoV - 2 en la que se presenta asintomáticos). Por otro lado los casos asintomático entre los infectados son entre el 40 y 45 % y pueden transmitir el contagio durante al menos 14 días, y es una de las razones por las que es tan importante adoptar medidas de prevención.

En México el 28 de febrero de 2020 se confirmaron los dos primeros casos, un italiano de 35 años de edad residente de la Ciudad de México, y un ciudadano del estado de Hidalgo. Ambos habían viajado a Italia poco tiempo antes. El primer fallecimiento en el país ocurrió el 18 de marzo de 2020. Las autoridades sanitarias decretaron el 24 de marzo la suspensión de algunas actividades económicas, la restricción de congregaciones masivas y la recomendación de resguardo domiciliario a la población en general. En la segunda quincena de junio se ha vivido la etapa de mayor contagio.

A continuación se muestra el procesamiento estadístico de los datos reportados por las autoridades sanitarias del país por estado para los infectados confirmados y las defunciones reportadas.

Gráfica de casos nuevos confirmados por estado (azul) y promedio semanal (negro).

Gráfica de nuevas defunciones por estado (naranja) y promedio semanal (rojo).

Actualizado al 03/12/2021

Fuente de los datos : Tablero Mexico COVID-19 


Visualizador de datos COVID-19 Mundial



Tracking Covid-19 Vaccination Rates





Videos


COVID-19 Tutorial en Mathematica


Enlaces Útiles

Micrografía electrónica de barrido coloreada de una célula apoptótica (verde) infectada con partículas del virus SARS-CoV-2 (Imagen del NIAID, National Institutes of Health).