
Durante el mes de mayo de 2020, se conformó un grupo de trabajo interinstitucional entre las Secretarías de Salud (SSa), Gobernación (Segob), y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con el acompañamiento de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). La finalidad del grupo de trabajo es contribuir a la evaluación de la magnitud de la carga de la epidemia por la COVID-19, analizando el exceso de mortalidad por todas las causas a través del registro de las actas de defunción.
Definiciones:
- Defunciones observadas: actas de defunción del 2020 registradas en la base de datos nacional del Registro Civil administrada por RENAPO por semana epidemiológica.
- Defunciones esperadas: el número de defunciones esperadas (percentil 90), de acuerdo con los datos históricos de la mortalidad por fecha de ocurrencia en 2015 a 2018 del INEGI por semana epidemiológica.
- Exceso de mortalidad por todas las causas: se define como el número de
defunciones observadas menos el número de defunciones esperadas (percentil 90).
Número absoluto, acumulado y de mortalidad por semana epidemiológica. Las muertes en exceso incluyen no sólo el número de muertes específicas por COVID-19, sino todas las ocurridas por otros factores que pueden contribuir también al exceso de mortalidad por todas las causas.
A continuación mostramos un análisis estadístico de los datos reportados para el exceso de mortalidad por todas las causas en México en 2020.



En rojo se muestran las defunciones confirmadas por SARS-CoV-2(SISVER), en café el exceso de mortalidad. De los datos reportados se desprende que la diferencia entre las defunciones reportadas y el exceso es de un factor de 2.5.
Fuentes de información : Base de Datos Nacional del Registro Civil (BDNRC) administrada por RENAPO, en las 32 entidades federativas, actualizada a la semana 47 de 2020 (https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2020/10/BoletinIV_ExcesoMortalidad_SE39MX21102020.pdf).