
La pandemia COVID – 19 (Acrónimo del inglés coronavirus disease 2019) es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS – CoV – 2. Se detectó por primera vez en la ciudad china de Wuhan en diciembre de 2019 y para marzo del 2020 se encontraba en más de 100 países.
Para el 7 de enero de 2020 científicos chinos tenían aislado el virus causante de la enfermedad así como la secuenciación de su genoma. Esta secuenciación estuvo disponible para la OMS el 12 de enero de 2020, sólo unas pocas semanas después de que apareciera el primer caso. El 11 de marzo de 2020 la OMS la declaró pandemia. Es importante destacar que no hay precedentes de una enfermedad con una combinación de características como ésta : alta transmisibilidad, un amplio abanico de síntomas, y capaz de expenderse rápidamente por el mundo.
La infección de este virus produce síntomas similares a los de la gripe, entre los que se incluyen fiebre, tos seca, disnea, mialgia y fatiga. En el COVID – 19 la mayor carga viral se da justo antes o al inicio de la aparición de los síntomas. En casos graves se caracteriza por producir neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, sepsis, y choque séptico que conduce en promedio a alrededor de entre 3 y 5% de los infectados positivos detectados a la muerte (cuando hablemos de infectados se habla de casos positivos detectados, está aclaración es pertinente ya que siempre quedan casos sin detectar, más aún en una enfermedad como el SARS – CoV – 2 en la que se presenta asintomáticos). Por otro lado los casos asintomático entre los infectados son entre el 40 y 45 % y pueden transmitir el contagio durante al menos 14 días, y es una de las razones por las que es tan importante adoptar medidas de prevención.
En México el 28 de febrero de 2020 se confirmaron los dos primeros casos, un italiano de 35 años de edad residente de la Ciudad de México, y un ciudadano del estado de Hidalgo. Ambos habían viajado a Italia poco tiempo antes. El primer fallecimiento en el país ocurrió el 18 de marzo de 2020. Las autoridades sanitarias decretaron el 24 de marzo la suspensión de algunas actividades económicas, la restricción de congregaciones masivas y la recomendación de resguardo domiciliario a la población en general. En la segunda quincena de junio se ha vivido la etapa de mayor contagio.
A continuación se muestra el procesamiento estadístico de los datos reportados por las autoridades sanitarias del país. Los ajustes teóricos muestran el comportamiento cualitativo esperado sin que necesariamente este tenga que cumplirse debido a la cantidad de variables que intervienen en el proceso de infección.












Actualizado al 03/12/2021
Fuente de los datos : Tablero Mexico COVID-19